lunes, 27 de abril de 2015

Test / Actividad 2

1.-  ¿ Que es un programa de radio?

2.-¿Que es divulgación científica?

3.- Menciona al menos tres programas de radio científico

4.- ¿Qué piensas sobre la importancia de que en los programas de radio científico se utilize un lenguaje coloquial?


5.-¿Cómo se ha llevado acabo la historia de la radio según el video denominado “historia de la radio”?

domingo, 26 de abril de 2015

Científica Radio

Historia de la radio.
Cápsulas 

Radiósfera

Revista radiofónica de 5 minutos de duración, que informa sobre las investigaciones más relevantes realizadas por académicos e investigadores de la UNAM. Se transmite a nivel nacional a través de emisoras comerciales y públicas, así como en las radios culturales, estatales e indigenistas a través de tiempos oficiales. Se producen 4 programas al mes, conducidos por Ángel Figueroa.

Una sola Pregunta (USP)


Serie de cápsulas de 2 minutos de duración que responden a diferentes inquietudes de corte científico. Se producen 8 cápsulas mensualmente que se transmiten por las diferentes radiodifusoras culturales, universitarias e indigenistas del país y a lo largo de la programación de WRadio.
5. Dosis de ciencia.

Son cápsulas de 1 y medio a 2 minutos de duración en las que el Dr. René Drucker Colín habla sobre la actualidad científica internacional. Se producen 20 cápsulas mensualmente y se transmiten por el noticiario radiofónico de Joaquín López Dóriga en Grupo Radio Fórmula, así como por sus afiliados de la costa oeste de Estados Unidos. Igualmente, se transmiten durante las programaciones de Radio UNAM, IMER y por las diferentes radiodifusoras culturales, universitarias e indigenistas de todo el país.

4. El explicador.



Programa conducido por Enrique Ganem y María de los Ángeles Aranda, en el que se habla de cualquier tema de índole científico, es transmitido de Lunes a Viernes 10:00 a 11:00 hrs. por Radio capital México Distrito Federal por la frecuencia de 830AM.








3. Imagen en la Ciencia, por Pura Curiosidad

90.5 de FM
Todos los domingos de 9:00 a 10:00 horas


Revista radiofónica que aborda temas de ciencia, a través de diferentes secciones. Tiene una hora de duración  y se transmite por Grupo Imagen, bajo la conducción del divulgador Rolando Ísita.



2.    Venga a tomar café con nosotros

96.1 de FM y el 890 de AM
Todos los viernes a las 20:00 horas



Es un programa de entrevistas que se transmite a través de Radio UNAM, Radio UNAM, con diversas personalidades del mundo de la ciencia, tanto de la UNAM como de distintas instituciones de investigación en México y el mundo. El programa tiene una duración de media hora y es conducido por los divulgadores: María Emilia Beyer y/o Sergio de Régules y Estrella Burgos y/o Martín Bonfil.
PROGRAMAS DE RADIO CIENTÍFICOS.
La Universidad Autónoma por medio de la dirección general de divulgación de la ciencia en colaboración con diversas instituciones ofrece producciones de radio y televisión para disfrutar del maravilloso mundo de las ciencias.  

1. HOY POR HOY EN LA CIENCIA
       
              96.9 de FM y el 900 de AM. Todos los sábados de 10:00 a 11:00 horas

Es un noticiero dedicado a la información más sobresaliente en el ámbito científico, con cobertura nacional e internacional. Se trata de una alianza entre la DGDC y W Radio y cuenta con la colaboración de una amplia red de corresponsales internacionales y de universidades e instituciones de investigación de todo el país y del mundo. Su duración es de una hora bajo la conducción de Ángel Figueroa.
Transmisión del programa radiofónico Hoy por hoy en la ciencia desde el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM.
Los programas de radio que emiten información de divulgación científica en formato en español por internet: radio podcastellano, llamado cienciaes.com. es muy útil pues se pueden escuchar contenidos de diversa índole y desde distintos puntos de vista.  el listado de programas que se emiten es el siguiente:



-Hablando con Científicos
-Vanguardia de la Ciencia
-Ulises y la Ciencia
-Ciencia y genios
-Ciencia Nuestra de cada Día
-Zoo de fósiles
-Seis patas tiene la vida
-Océanos de Ciencia
-Quilo de Ciencia
-Ciencia Extrema

sábado, 25 de abril de 2015

Un programa de radio es todo aquello que hace referencia a una serie de emisiones que se transmiten por vía radiofónica con cierta periodicidad (ya sea todos los días o una vez por semana, etc.). Y se entiende por divulgación científica como la tarea de difundir el conocimiento científico de un modo que resulte accesible para el público en general;  suele ser llevada a cabo por científicos o periodistas especializados en el tema en cuestión, y que ponen sus esfuerzos en traducir un lenguaje científico  al lenguaje coloquial.
“La radio ha encontrado un confortable albergue en las nuevas autopistas de banda ancha, el interfaz de la radio en internet hasta puede resultar más atractivo que el de un periódico porque además de escribir, habla y canta; la radio ya no necesita receptores, ni transistores, ni repetidores en el espacio radioeléctrico.”  (Sempere.2007:306)


La radio y su importación en la educación:

“La radio ha sido usada en la educación durante más de 60 años, en dicho tiempo se ha empleado de muchas maneras para la educación y la capacitación sus usos incluyen transmisión de cursos escolares, educación general informal, programación de actividades sociales y educación básica y alfabetización para adultos.” (Bates.1999:183) 

Primera emisora de radio cultural y educativa en América Latina.

Para poder transmitir un programa de radio es importante redactar un guion de radio y en esta cita textual se menciona lo que es un guion radial de acuerdo a lo que dice el autor: 

“El guion radial es un medio para transmitir nuestros mensajes a la comunidad, las orientaciones que damos para el guión audiovisual son también para la escritura radiofónica, en el guion radial el elemento fundamental para la redacción del texto es la limitación del tiempo, un productor de programas de radio tiene que elaborar guiones radiales” (Palomas y otro.1993:81)

“Respecto a la información científica en una emisión de radio, esta ventaja de la inmediatez es prácticamente despreciable. Nunca un experimento se transmite en directo ni se desarrolla de repente. Además, lo habitual es que el periodista científico reciba una semana de antelación el comunicado de prensa con la información sobre la que va a escribir o a transmitir. Esta ventaja no se da en otras áreas del periodismo. Es decir, una de las características de la noticia científica es, precisamente, que carece de inmediatez” (Elías.2008:206)

“La emisora moderna de radio consta básicamente de un centro de control donde el equipo técnico realiza las operaciones necesarias para generar la onda de frecuencia asignada.” (Tola. 1995:81)




“La radio, democrática, convierte a todos en oyentes para entregarlos autoritariamente a los programas iguales entre sí, de las diversas emisoras, no se ha desarrollado ningún sistema de réplica, y las emisiones  privadas están condenadas a la clandestinidad.” (Fernández y otro .2009:97)
“La primera transmisión publica de voces y música se llevó a cabo la navidad de 1906 desde Brant Rock, una pequeña aldea costera de Nueva Inglaterra, los escuchas fueron barcos en el mar y algunas redacciones de periódicos equipadas para recibir transmisión.”(Baran.2005:294)

“La radio es un medio de comunicación que necesita de comunicación de una infraestructura tecnológica para poder ser; es un medio inalámbrico que envíe señales sonoras a distancia en forma dispersa y unidireccional en estricto sentido técnico.” (Romo.1987:13)


La radio tiene como función transmitir ideas e informar, su orientación puede ser comercial  y cultural. Los géneros radiofónicos son categorías en las que se clasifica una transmisión, de acuerdo con su contenido, los elementos que emplea, el carácter diferido o directo de la transmisión y la intención de sus realizadores.

“El elemento más importante  en la definición de un género radiofónico es su contenido.” (Mercado.2009:138)

  •       Radio novela
  •       Noticias 
  •       Entrevista
  •       Reportaje
  •       Editorial
  •       Reporte vial
  •       Revista
  •       Comentarios




“La radio es un dador de información que a su vez recibe atención. Por medio de la radio se puede informar a las personas de una reunión y estimular su deseo de asistir, pero no se pueden enseñar procesos detallados.” (H. 1968:43)



Desde su primera aparición la radio permitía transmitir no solo los contenidos, sino también la expresividad, el carisma y en parte también  el encanto de quien hablaba,  sin eliminar con esto el halo de misterio que envolvía las voces, casi siempre privadas de un rostro.

“La red radiofónica llegó pronto a cubrir  la casi totalidad de los países europeos,  favoreciendo un clima de intercambio cultural.” (Boni. 2008:27)

Bibliografía:

Mercado Centeno Elsa. (2009) ciencias de la comunicación. Editorial. Inite. México 

Boni, Federico. (2008) teorías de los medios de comunicación. Editorial. Universidad Autónoma de Barcelona.  Barcelona

Romo Gil María Cristina. (1987) Introducción al conocimiento y práctica de la radio. Editorial Diana. México

Baran Stanley J. (2005) Comunicación masiva en Hispanoamérica. Editorial Mc Graw Hill. México

Tola J. (1995) Gran enciclopedia visual de los conocimientos. Editorial Programa educativo visual. España

Fernández Collado, Carlos y Galguera García, Laura. (2009) Teorías de la comunicación. Editorial Mc Graw Hill. México

Elías Pérez Carlos. (2008) fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Editorial Alianza editorial.  España

Palomas C. Susana, y Martínez O. Deolidia. (1993) Del pizarrón al video manual de medios de comunicación. Editorial Fundación Mexicana para la planeación Familiar. México

Bates, A. W. (1999) La tecnología  en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Editorial Trillas. México

Sempere Pedro. (2007) Mc Luhan en la era de google. Editorial Popular. España

H. Calvert Anderson. (1968) Programas efectivos de información. Editorial Orton memorial library. Costa Rica